ADIÓS a las 254 de FGC.

Ayer, dia 4/5/2023 tuvo lugar el acto de presentación de las nuevas locomotoras 257 de FGC, que partir de la fecha se encargarán de la tracción de los trenes de mercancías, os dejo el enlace de prensa de FGC.

https://govern.cat/salapremsa/notes-premsa/505042/fgc-posa-servei-dues-cinc-noves-locomotores-duals-al-transport-mercaderies-que-redueixen-emissions-contaminants

Este hecho, junto con el de la merecida jubilación de las 254, ha hecho que me decida a escribir un pequeño artículo sobre estas locomotoras.

Allá por el 1990, y sin muy bien saber como, estaba haciendo el curso para entrar en FGC.

Se oía hablar que iban a venir unas locomotoras nuevas, para renovar el parque de la línea de Catalanes..como se llamaba en aquellos tiempos, y aún hoy la llamo yo así.

Tardé bastante en poderlas ver, acabé el curso y en marzo de 1991 empecé a trabajar como especialista de estaciones, en la estación de Barcelona-Puerto, y aún se combinaban trenes modernos de 254 con tolvas de hasta 1200 Tn con otros pequeños trenes como el de la foto.

Locomotora Alsthom 1001 con vagones de madera

Así pues se puede decir que entramos juntos, esas poderosas máquinas y yo..preparándonos en el 1990 y pasando a trabajar ya en el 1991.

Realmente al lado de las modestas Alsthom 1000, eran imponentes, empezando por el característico sonido de sus motores y su majestuosa estampa.

Como siempre, no pretendo que este artículo sea nada técnico, para eso seguro que podéis ver cientos de referencias muy interesantes.

Lo único que os mostraré serán unas fotos, la mayoría bastante recientes, con las que he querido despedirme de estas máquinas.

En estos 33 años , las 254 han pasado varias veces por los talleres para hacerles actualizaciones de pintura.

Os dejo dos imágenes después de repintar la 254.01.

254.01 antes de ser pintada
254.01 después de pintar y retocar un poco el logo de FGC

Cuando FGC comenzó con el transporte de coches de la factoría SEAT, se encomendó su tracción a las 255 «vascas», o en su defecto a una doble tracción con Alsthom 1000, pero ninguna de las 2 opciones salió del todo bien y al final las 254 tuvieron que encargarse de remolcar esos trenes.

254.01 con el portacoches en Quatre Camins.
254.03 con el portacoches en Sant Vicenç dels Horts
254.01 con la estación de Sant Vicenç detrás.
La 254.02 en el casco urbano de Sant Vicenç dels Horts.
254.01 con el vacío hacia la Seat

Pero por lo que más se reconoce a estas máquinas, es por su tracción a las tolvas multicolor de potasa..nada menos que 1200 Tn. Que además llegaron de la mano, para sustituir a los pequeños vagones de madera.


Potasero con las tolvas aún de diferentes colores.

Más tarde se repintaron todas las tolvas de color marrón, dejando de ser tan llamativo su paso, pero siempre impresionante.

Varias imágenes del potasero con las tolvas pintadas de marrón.

El tramo portuario es el más curioso, pero de acceso únicamente a personal autorizado, con lo que las fotos ahí son pocas..me conformo con enseñaros las del tramo de FGC entre Sant Boi y el acceso a la Red ferroviaria del Puerto de Barcelona.

La 254.02 en el apartadero de la Zona Franca.
Dos fotos en el paso a nivel del ZAL

También en estos años se han dado situaciones curiosas, como la de coincidir con locomotoras de la antigua FEVE, que también había trabajado con ellas, en mis años en FEVE.

La 1603 efectuando trenes de trabajo en el apartadero de la Zona Franca

Como os dije al principio, en estos últimos meses, he querido ampliar mi número de fotos de las 254 en vistas de su retirada..las que os dejo a continuación son en la bonita línea de Manresa.

254.03 en la curva de entrada a Olesa.
Salida de Sant Vicenç-Castellgalí
Entrando en Sant Vicenç-Castellgalí
Monistrol
Paso por Olesa
Entrando en Olesa
Efectuando cruce en Sant Vicenç-Castellgalí

Con esto finalizo la serie de fotos sobre las 254, esperando que aún sigan efectuando servicios, por lo menos hasta que las cinco 257 estén operativas y en servicio.

Os dejo ahora las que efectúan el relevo a nuestras queridas 254. La 257.01, la primera en llegar y con la que se efectuaron la mayoría de pruebas, con la decoración que nunca lucirán ya por nuestras líneas.

257.01 en los talleres de Martorell.

Ayer fué la presentación oficial de las 257, podemos ver en esta foto, 3 de las 5, que formarán la serie completa.

Las 257.01, 02 y 03 en los talleres de Martorell

Esperemos que esta nueva generación dé tan buen resultado como la anterior..no sólo por la fiabilidad mostrada, sino por el cariño y afecto que todos los maquinistas que las han llevado le procesan a estas máquinas.

Ya para acabar un video del último tren entre Suria y el Puerto de Barcelona, pasando por Martorell, justo en el momento de la presentación de las 257.

Tren Q904 del 4/05/2023 a su paso por Martorell.

HASTA SIEMPRE 254..FUE UN PLACER TRABAJAR CON VOSOTRAS..

Calendario de Ferrocarriles de vía estrecha 2023

Este año mi intención era no hacer ningún calendario, porque aunque no lo parezca da bastante trabajo, por lo menos para un principiante en temas de ediciones digitales.

El caso es que después de varios mensajes preguntándome por él, me decidí a hacerlo.

Y aquí os lo dejo..todas las fotos son de los años 80/90 de FEVE, que para mí son los mejores que ha tenido.

Mis estaciones (1)

No es la primera vez que hago un artículo sobre estaciones, ni será la última, pero si es la primera vez que hago mención a una estación que no sea de via estrecha, la estación de Sant Feliu, en Barcelona.

Estacion de Sant Feliu

Una estación que data nada menos que del 1854 y que además de más que centenaria, puede considerarse de las primeras de España y que lamentablemente puede ser demolida.

Pues bien, se ha creado una plataforma que liderada por Jaume Solé intenta desde hace años, salvar esta estación de un final que no se merece.

No me quiero extender más, porque además siempre habrá quien quiera malinterpretar mis palabras, o tergiversarlas, pero la idea es que desde este blog siempre intento, como desde otras redes sociales, dar a conocer aspectos del ferrocarril de via estrecha y hoy en particular además, intentar ayudar a una iniciativa para conservar esta bonita estacion.

Os pongo a continuación, diferentes enlaces para informaros y si lo consideráis oportuno ayudar a esta causa..la preservación de una estación centenaria.

http://salvemestaciosantfeliu.blogspot.com/?m=1

Esa es la web donde ponen todos los avances sobre el tema.

A continuación os pongo todos los apoyos, tanto instituciones como particulares que apoyan esta causa.

https://salvemestaciosantfeliu.blogspot.com/p/suports-destacats.html?m=1

Y aquí os dejo uno de los ultimos artículos sobre la problemática, que deja una puerta abierta a una posible reconstrucción.

https://salvemestaciosantfeliu.blogspot.com/2020/09/presion-para-evitar-perder-el-historico.html?m=1

Dejando ya la estación de Sant Feliu, paso a comentaros a nivel gráfico el amplio patrimonio que tienen los ferrocarriles de via estrecha en España, y que esperamos se mantenga durante años.

Colombres (Asturias)

Ayer, en mi página de facebook publiqué esta foto, la estación de Colombres,que son de esas estaciones que te llaman la atención y hacen que te pares a verla.

Pesúes (Cantabria)

Si nos adentramos en Cantabria, nos encontramos otra estación con un encanto especial, Pesúes, que aunque ya perdió su via de cruce, sigue viendo pasar trenes tan bonitos como ese mercancías de aluminio.

Roiz y San Vicente de la Barquera

Otras dos joyas por el enclave en el que se encuentran son Roiz y San Vicente de la Barquera.

Udalla, Gama y Treto

Casi todas las estaciones que pongo están un poco alejadas de núcleos de población, y quizás por eso tienen un encanto especial.

Treceño

No podría pasar por alto una de mis preferidas, la estación cántabra de Treceño, de la que hace poco escribí un artículo.

http://ferrocarrilesdeviaestrecha.blog/2019/03/01/la-estacion-de-treceno/

Paso ya a la zona asturiana, donde hay una infinidad de estaciones con encanto que me gustaría enseñaros.

Estación de Peñamiel

Esta es sin duda mi estación favorita..tengo pendiente fotografiarla con algun tren pasando por su única vía desde hace años, pero de momento me confirmo con un amplio reportaje que le hice hace unos años.

http://ferrocarrilesdeviaestrecha.blog/2017/02/15/la-estacion-de-penamiel/

Fué uno de los artículos más vistos hasta el momento y espero algún día escribir algo que lo supere.

Nueva y Posada

Estas dos estaciones, muy cercanas, son de las que siempre visito a la hora de fotografiar trenes, pero como se ve, no les hacen falta para destacar su belleza..aunque esperemos que sigan pasando.

Soto de Dueñas y Carancos

Me quedan pocas fotos que mostraros y lo haré destacando algún detalle de ellas. Carancos y Soto de Dueñas están las dos pegadas a la carretera, de fácil acceso para ver trenes.

Toraño

La estacion de Toraño, con unos colores muy llamativos desde hace unos años, solo recibe la visita del jefe de circulación el día del Descenso del Sella y en alguna otra ocasión especial

Sotrondio

Este edificio tan bien conservado, hace años que no recibe viajeros, y se debe a que justo enfrente, desde donde se hace la foto, está el nuevo edificio de Sotrondio.

San Roque de Acebal

Desde esta perspectiva no se acaba de ver el deterioro de San Roque, pero os puedo asegurar que es lamentable. Hasta este punto es al que no queremos llegar y ver siempre nuestras estaciones buen conservadas.

Collanzo

Acabo con la estación de Collanzo, envuelta de un paisaje precioso y que por ser final de linea tiene un encanto especial.

Como ya os dije al principio, quiero destacar la iniciativa de intentar preservar la estación de Sant Feliu, en Barcelona, para que cada uno en su pueblo, que se sienta identificado con el caso, dedique 5 minutos en leer este artículo y clicar sus enlaces para poder ayudar a que nuestras estaciones sigan en pie.

El regreso de la 1505

Hace tiempo que no escribo nada, quizás el tiempo que estamos viviendo, o que el ferrocarril de via estrecha está cada dia más castigado, o que simplemente no había nada que escribir.

El caso es que a mediados de noviembre me llegó una noticia que era digna de comentar y realzar fotográficamente.

Nada más y nada menos que el regreso de la 1505 al depósito de Balmaseda. Si recordáis, a principios de abril publicaba una foto de la marcha de la última locomotora de la serie 1500 del fc. de la Robla, después de casi 60 años vinculadas a esta línea.

Dos ferroviarios despidiéndose de la 1505

Esta es la foto a la que me refería, un pequeño homenaje a quizás la locomotora más querida de los ferroviarios del fc. de la Robla.

Además tiene su gracia porque uno de ellos se jubilaba meses después, justamente a finales de noviembre el jefe de maquinistas Fernando Valle, se despedía de su vida ferroviaria después de casi 40 años trabajando con esa serie de locomotoras. Parecía como si la 1505 en representación a la serie quisiera despedirse de ese ferroviario.

Pasemos sin más preámbulos a la historia que os quería contar. La Geco 1505 volvía desde el Berrón (Asturias) a Balmaseda, para remolcar una unidad de la serie 2700, pero a la vez para quedarse en el depósito donde pasó casi toda su vida, y esperemos siga mucho tiempo.

La maquinista «Abi» junto a la 1505

El destino, la suerte o quizás una decisión meditada hizo que se encomendara el traslado de la 1505 junto al 2700 a los maquinistas Beatriz y Ernesto, de principio a fin. Algo nada habitual porque normalmente los maquinistas se van relevando en los límites de su residencia.

La suerte recayó en una maquinista para la que su trabajo es su pasión, una recompensa sin duda para alguien que vive así su profesión.

Así pues, el 19 de noviembre a las 12:10 salió esta curiosa composición que gracias a compañeros y aficionados voy a poder compartir con vosotros.

Fotos de Rubén Fidalgo en Novalin

El ferroviario jubilado Rubén Fidalgo fue el primero que pudo fotografiar al tren, poco antes de Lieres, en Novalin.

Que sirvan estas fotos para denunciar los actos de deterioro de los trenes, que día a día vándalos que se creen artistas hacen con sus grafitis y que ni las autoridades castigan como se merecen, ni las empresas ferroviarias se encargan de eliminarlos.

Fotos de Christian Sánchez Muñiz en Rianes y Ceceda

Como os he comentado, en días asi , la ayuda de compañeros ferroviarios ayuda a poder documentarse.

Compañeros como Javier, Rubén, Fernando, José Luis y muchos aficionados han hecho posible este artículo.

En la estación de Infiesto, encontramos unos de los puntos de parada por cruce, que la maquinista que a partir de ahora llamaremos Abi, «que es como le gusta que la llamen» aprovecha para inmortalizar su aventura.

P.n. de Infiesto, foto de Christian Sánchez Muñiz

En esta foto en el paso a nivel de Infiesto, de Cristian Sánchez Muñiz, aficionado que me ha pasado su amplio reportaje con  mucha generosidad, vemos al tren adentrándose ya en el tramo en el que las circulaciones casi han desaparecido por culpa del Covid.

Fotos de Christian Sánchez Muñiz en Toraño y San Antolín
Posada, foto de Jose Luis Bonilla

Ya sin catenaria, el tren luce más y se aligeran los tiempos por la falta de cruces, a partir de Infiesto los trenes circulan ya con bloqueo telefónico.

Llanes es el punto habitual de cruce de regionales, mercancías y casi todo tipo de trenes. En la foto de Abi, vemos la satisfacción de que las cosas iban bien de momento.

Rio Purón, foto de Fernando Cué

Ya quedaba poco para salir de Asturias y en uno de los puntos emblemáticos para aficionados al ferrocarril, también tenemos fotos, gracias a Fernando Cué, en el puente del Río Purón.

Hasta llegar a Cabezón de la Sal, donde empiezan las Cercanías a Santander, la circulación es holgada pero a partir de ahi ya hay que encontrar un hueco por los Cercanías.

Cabezón de la Sal

Ya estaban llegando al final de la primera etapa. Santander esperaba con su amplia playa de vias el descanso de los maquinistas y de la incansable 1505.

La 1505 al anochecer en Santander, fotos de Angel Mantilla.
Personal del taller de Santander

Una vez en Santander, el personal del Taller tuvo que trabajar duro para dejar el tren formado y poder salir hacia el dia siguiente hacia Aranguren.

En la foto se ve la satisfacción del trabajo bien realizado.

Fotos de Abi, Ernesto y Angel

En las tres imágenes vemos a los dos maquinistas, además del factor de circulación de Santander-Mercancias, que fué el que expidió el tren hacia Aranguren.

El tren a punto de salir hacia Aranguren

Había ganas de salir, sobretodo para llegar cuanto antes y finalizar esta aventura.

A punto de salir de Santander

En la última foto de Santander vemos al factor preparándolo todo para poder expedir el tren hacia su destino.

Gama

El qué quizás fue el último punto de parada, Gama, antes de llegar a Aranguren..bonita estación cántabra que ya deja entrever que estamos llegando al final.

Aranguren

La llegada a Aranguren, punto en el que hay que volver a cambiar el sentido para tomar el último tramo hasta Balmaseda, hizo que las ilusiones de nuestra maquinista se desvanecieran de golpe.

Una avería en el tope hizo que una 2700 tuviera que venir a remolcar la composición para prevenir problemas.

Entrada en Balmasedade la composición

En este video, podéis ver la entrada en Balmaseda de la composición del Berrón remolcada por una 2700.

La 1505 ya en Balmaseda, fotos de Luis Miguel García

Por fin el fc. de la Robla vuelve a tener una de sus locomotoras míticas y el jefe de maquinistas que se jubilaria días después pudo despedirse de una de ellas.

En la siguiente imagen, vemos al militar Fernando Valle junto a la 1503 entre nieve, donde se desenvolvian como ninguna

El militar Fernando Valle, en los años 80

Así tenéis el fin de las historias… el regreso de la 1505, la gran aventura de una maquinista apasionada con su profesión y la despedida de casi 40 años de trabajo con estas máquinas del jefe de maquinistas.

Espero que os haya gustado el relato, que os puedo asegurar lleva muchas emociones internas.

Felicitar a mi amigo y compañero Fernando Valle sus casi 40 años «facilitando el trabajo» a tantos ferroviarios… también a la maquinista Abi por haber disfrutado de una aventura que muchos ferroviarios hubieran querido disfrutar en su vida, y a todos los que habéis hecho posible este artículo… Muchas gracias!!!

Estación de Unquera

Hace tiempo que no escribo nada, las circunstancias que pasamos todos estos últimos tiempos no ayudan mucho tampoco, pero algo de lo que me he enterado estos últimos días ha hecho que me decida a escribir sobre una de las partes del ferrocarril que más me gustan,,las estaciones.

fachada de la estacion de Unquera

La estación de Unquera, junto a la de Treceño, han sido cerradas al servicio de circulación por un tiempo indefinido, eso quiere decir que ya no veremos imágenes como la que sigue, con el jefe de circulación dando la salida.

El jefe de circulación dando la salida

Parece ser que debido a unos problemas en los enclavamientos ADARO, ADIF ha decidido cortar por lo sano y cerrar las dos estaciones, con lo que la zona entre Asturias y Cantabria quedará entre Cabezón de la Sal y LLanes sin ninguna estación abierta.

Esquema de vías de Unquera

Os paso a mostrar el esquema de vías de la estación, de todas las agujas sólo la 1 y la 6 son gobernadas por el enclavamiento ADARO.

Bancada de palancas

Aquí vemos la bancada con las palancas de agujas y los palanquines de itinerarios, que junto al cuadro de señales se encarga de proteger la estación a efectos de circulación.

Cuadro de señales

Con estas imágenes os podeis hacer una idea de como es la estación, para los que no hayais leído el artículo de los enclavamientos ADARO os lo pongo a continuación y más adelante os dejaré también el de la estación de Treceño, otra de las que se cierran.

http://ferrocarrilesdeviaestrecha.blog/2020/01/27/los-enclavamientos-adaro/

Como siempre os digo, no pretendo hacer artículos técnicos ni que creen corrientes de opinión, tan solo imágenes que os muestren mi personal punto de vista sobre el ferrocarril.

Unquera tiene algo muy curioso, es la estación fronteriza entre Cantabria y Asturias, de hecho la señal de entrada por el lado asturiano ya está en Asturias, porque el límite está justamente en el rio Deva..cruzado por un precioso puente metálico del que os muestro dos imágenes con el Transcantábrico y Expreso de la Robla,

Expreso de la Robla y Transcantábrico

Realmente es impresionante ver entrar a estos trenes en esta estación y este año no los veremos por estar todos suprimidos, pero lo que tampoco veremos a menos que ADIF cambie de opinión serán los cruces con otros turísticos, mercancías o viajeros convencionales.

Una pareja de 1900s on un mercancías

Los cruces eran variados en esta estación, sobretodo en la época de turísticos que efectuaban una parada prolongada para visitar los picos de Europa, os pongo unas imágenes donde se pueden ver alguno de ellos

Otras de las visitas que he hecho a esta estación, aparte de para comprar las deliciosas corbatas era para poder ver estacionados al Expreso o al Transcantábrico.

Todas mis visitas han sido siempre agradables, aunque sólo sea para charlar un rato con el jefe de circulación, y esa por desgracia será la pérdida más importante,

Ya por último os mostraré unas imágenes de hace unos años y que seguirán estando presentes, que son una cantidad elevada de tolvas que llevan apartadas y que a falta de un destino seguirán ocupando la amplia playa de vías de Unquera.

Esta ha sido mi particular visión de Unquera, una bonita estación con una joya de enclamiento ADARO en servicio y que esperamos seguir viéndola con su jefe circulación muchos años.

Os pongo el enlace del artículo sobre la estación de Treceño que se encuentra en la misma situación.

http://ferrocarrilesdeviaestrecha.blog/2019/03/01/la-estacion-de-treceno/

Los enclavamientos ADARO

Por primera vez desde que escribo artículos en este blog voy a tratar un tema más técnico..se trata de los enclavamientos ADARO.

La primera vez que vi estos enclavamientos fue en el 1996, y la fascinación que me produjeron hizo que fuera recopilando información donde podía.

Para que ya de primera tengáis una idea de estos enclavamientos os dejo un enlace que un factor de circulación de FEVE, Alfredo Vega me ha proporcionado..en el portal del grupo escriben una serie de articulos muy interesantes sobre el ferrocarril, y uno de ellos trata sobre estos enclavamientos.

http://www.grupotrabajosferroviarios.es/langreoenclavamientos.html

En el enlace explica cómo a finales de los años 50 la empresa de Gijón ADARO, eempezó a instalar estos enclavamientos en el ferrocarril del Langreo.

Para posteriormente ampliarlo al resto de compañías asturiana, inclusive fuera de la región llegó a haber enclavamientos de la firma gijonesa.

Como explica en el enlace, los primeros que se instalaron fue en el Ferrocarril del Langreo y eran muy similares a los que se habían montado en la misma Compañía por la empresa alemana Scheidt-Bachmann.

Cartel publicitario ubicado en el Museo del ferroacarril de Asturias

Ahí tenéis el cartel de la empresa que fabricó los enclavamientos, de los cuales aún se preserva uno en el Museo del Ferrocarril de Asturias, que era de la estación de Lieres.

Enclavamiento de Lieres, en el Museo del Ferrocarril de Asturias

También os puedo enseñar cuando el enclavamiento estaba en la estacion, antes de sustituirlo por un enclavamiento eléctrico.

Enclavamiento de Lieres, foto de Rubén Fidalgo

Como complemento a la explicación que os daré más adelante, os dejo unas instrucciones de la Compañia del Langreo, de varios enclavamientos de la empresa alemana Scheidt-Bachmann pero cuyo funcionamiento era ideéntico a los ADARO.

Instrucciones de Noreña, proporcionado por «Grupo de Trabajos Ferroviarios»

Como curiosidad de esta instrucción podéis ver que hace referncia a los trenes de Ferrocarriles Económicos, cuando eran dos compañías diferentes y con diferente ancho de vía.

Instruccion de Vega (La Felguera), proporcionado por el «Grupo de Trabajos Ferroviarios»

Os explicaré por encima el funcionamiento de estos enclavamientos partiendo de la foto de uno de una estación con varias vías y por lo tanto algo más complejo que el de la primera foto.

Estación de Posada

Se trata de la estación de Posada, que consta de 3 vías además de una con topera a la que da acceso una vía manual y por tanto no entra dentro del enclavamiento.

Tiene 3 palanquines o palancas directoras, son las palancas de la izquierda, que tienen una especie de gatillo y que enclavan el itinerario realizado previamente con las agujas

Así pues, el jefe de circulación orientará las agujas para la via deseada, por ejemplo si tiene que entrar a la via 3 y viene de Oviedo pondrá las agujas 1 y 2 a desviada o lo que es lo mismo bajará las palancas hacia abajo para posteriormente enclavar con el palanquín correspondiente ese itinerario y una vez asegurado, con el cuadro de señales autorizará la entrada del tren.

Os voy a mostrar con más detalle las diferentes partes del enclavamiento.

Palancas de Arriondas

En esta imagen se pueden ver las palancas para mover las agujas, que en esta posicion estarian a via directa, y para moverla a desviada se liberan con el seguro que tienen detrás y se bajan hacia abajo.

Palanquines, foto de Rubén Fidalgo

Con los palanquines enclavamos el itinerario formado por las palancas, impidiendo asi que se puedan mover mas agujas hasta que lo volvamos a poner en su posicion de reposo, que es en medio.

.

Placas de palancas de aguja y palancas directoras, proporcionado por el Grupo de Trabajos Ferroviarios
Cables de Posada
Cables y aguja de Posada

Una vez se mueve la palanca, el movimiento se traslada a la aguja con dos cables y una vez en la aguja por medio de unas poleas hacen que se pueda mover.

Entre la salida de los cables hasta llegar a la aguja hay unos contrapesos, que se encargan de tensar los cables.

Contrapesos de Treceño, foto de Rubén Fidalgo

Para que una vez movidas las agujas en la posicion deseada se quedaran bloqueadas , al accionar el palanquin correspondiente, en la parte de atrás una barra longitudinal se alojaba en las entalladuras para impedir el movimiento.

Parte trasera del enclavamiento de Arriondas, foto de Rubén Fidalgo.

Como os dije al principio, los primeros que se montaron fueron en el ferrocarril del Langreo y aquí teneis una muestra, pertenecen a las estaciones de Sotrondio y Sotiello.

Enclavamiento de sotrondio, foto proporcionada por el Grupo de Trabajos Ferroviarios
Enclavamiento de Sotiello, foto proporcionada poe el Grupo de Trabajos Ferroviarios

Los enclavamientos Adaro, igual que muchos de los construidos con anterioridad, tenían una caseta o cabina de integración de palancas, donde se concentraban la bancada con las palancas y el cuadro electrico de señales, sobretodo en aquellas estaciones que por el numero de vias y agujas ocupaban mucho espacio.

Caseta de enclavamiento de Sotiello, foto proporcionada por Grupo de Trabajos Ferroviarios

Una vez explicados más o menos los enclavamientos, os mostraré los cuadros de señales, que en un primer momento también eran ADARO, pero fueron evolucionando.

Cuadro de señales de Aboño, foto proporcionada por Grupo de Trabajos Ferroviarios

El funcionamiento era bastante elemental, así en función de la posición de maneta abría la señal de entrada de un lado o de otro.

Cuadro de señales de Treceño, foto de Rubén Fidalgo
Cuadro de señales de Llovio, foto de Rubén Fidalgo

Estos cuadros más modernos ya diferncian las entradas con parada de los pasos directos.

Para acabar voy a poneros fotos de grandes enclavamientos que ya no están en servicio

Enclavamiento de Rianes, foto de Ruben Fidalgo
Carancos, foto de Ruben Fidalgo

Estos dos enclavamientos, de Rianes y Carancos ya fueron sustituidos hace años por unos eléctricos y gobernados desde el CTC del Berrón,,y lo que es mas triste sus jefes de circulación también.

En la actualidad quedan aún en servicio unos cuantos, sino me equivoco Treceño, Unquera, Posada, Arriondas. Soto de Dueñas aún con jefe de circulación y otros en estaciones habitualmente cerradas pero que se ponen en servicio en ocasiones especiales, de las cuales Toraño y Llovio son las que abren por lo menos una vez al año.

Además hay unos cuantos en estaciones cerradas que supongo que deben recibir un mantenimiento mínimo y se podrían poner en servicio..se me ocurren los de Sevares y Villamayor.

Enclavamiento de Treceño

El enclavamiento de Treceño es junto al de Unquera, los dos que están fuera de Asturias y aún se encuentran operativos.

Enclavamiento de Llovio

El enclavamiento de Llovio, que durante todo el año garantiza el paso directo entre Ribadesella y Arriondas, y que el día de circulación del piragüero pasa a ser el protagonista de la línea.

Cabañaquinta

Para acabar un par de ejemplos de enclavamientos de otras líneas, ya fuera de servicio y un poco deteriorado el de Cabañaquinta, en el ferrocarril vasco-asturiano.

ADARO del Ponferrada-Villablino

Este enclavamiento está restaurado en el Museo de Ponferrada, y pertenecía al ferrocarril Ponferrada-Villablino.

Espero que os haya parecido interesante el artículo y disculparme si hay algún error o dato impreciso.

Por último, agradecer a Rubén Fidalgo y Alfredo Vega, factores de circulación de FEVE, que trabajaron con ellos y me han ayudado con su asesoramiento y documentos a escribir el artículo.

Un febrero en la Robla

Normalmente el mes de febrero es en el que suelen haber nevadas mas copiosas por las zonas que atraviesa el ferrocarril de la Robla, asi que se me ha ocurrido relataros lo que podian ser las jornadas de trabajo de esos ferroviarios en este mes del año pero del año 1987.

Para ello he contado con la inestimable colaboracion de un maquinista de la Robla, que con sus comentarios y fotos ha hecho posible este articulo, es Luis Miguel Garcia Gutierrez.

trinchera de la Virga

Con esta imagen os podeis hacer una idea de los grosores de aquellos tiempos, y de lo que tenian que pasar esos ferroviarios.

Tren de exploracion

Uno de los turnos mas duros que tenian los maquinistas con residencia en Balmaseda era el de exploracion, ya que sabian cuando iniciaban pero no la hora de finalizar, ni siquiera si podrian volver a su residencia para dormir.

En la imagen vemos el tren de exploracion, con dos miticas 1500s con diferente decoracion en la estacion de Espinosa de los Monteros de vuelta de una de esas jornadas.

Vista desde una 1500

La vista desde la cabina de la 1500 es espectacular pero a la vez inquietante, todo un manto blanco rodea lo que alcanza la vista del maquinista.

Maquinas de regreso de explorar en Balmaseda

En esta ocasion la nevada fue intensa y llegó hasta Balmaseda y cerca de Bilbao, lugares en los que no es tan habitual ver todo cubierto por la nieve.

Estación de Aranguren

Hasta aqui las imágenes nos muestran una nevada normalita, pero estas que os pondré a continuación ya son considerables.

nevada en Soncillo

En la estación de Soncillo vemos una 1650 en la aguja de entrada mientras una 1500 va dejando las vias limpias. Por lo que me cuenta el autor de las fotos aquel mes se quedó la via cortada 4 dias en la trinchera de la Virga, debido a la acumulación de nieve por la ventisca.

En esta ocasión, y tal como me cuenta el autor de las fotos, y después de «amochar» durante horas, este es el nombre que se utiliza para definir el acto de golpear la nieve hasta liberar la via, se dieron cuenta de que no era posible y tuvieron que ayudarse de una maquina de carretera.

Brigada paleando nieve
Brigada en la Virga

Al final tuvieron que acabar la faena los obreros de la brigada de Espinosa y Mataporquera, Merece la pena destacar el trabajo de estos ferroviaros que habitualmente pasan desapercibidos y que sin ellos no hubiera sido posible la circulación de trenes en muchas ocasiones.

Trinchera una vez despejada la via

Así fue como quedó la via una vez despejada por el paso de las maquinas y la mano de la brigada..para que podaís ver la diferencia y os hagais una idea de la magnitud de la nevada os pongo una imagen con la via despejada.

Aparte del duro trabajo de ferroviarios las maquinas sufren de estas largas y duras jornadas como demuestra esta foto del estado una vez ya en Balmaseda.

Exploradoras de vuelta en Balmaseda

Acaba así mi relato sobre las jornadas explorando en situaciones extremas, para contar ahora otro turno de maquinistas de Balmaseda, en este caso el que llevaba el Correo a León hasta el cruce en Mataporquera con el procedente de León.

El Correo en Redondo

Empieza este viaje en el apeadero de Redondo, donde tienen un primer percance, ya que un potro se les cruza y no pueden parar a tiempo, aunque tienen que retroceder unos metros para poder sacarlo.

Saliendo de Redondo

En Pedrosa un nuevo percance les hace diferir un coche en la estación para poder proseguir hacia Mataporquera.

Maniobras en Pedrosa

El viaje continua ya sin contratiempos hasta el cruce en Mataporquera, ya de vuelta vemos al Correo en Pedrosa, y otra imagen saliendo donde se ve el coche diferido.

El Correo en Pedrosa
Coche del Correo diferido y otros vagones

Proseguimos el viaje para llegar a la entrada del túnel de la Parte, nada menos que 987,5 metros de túnel.

Túnel de la Parte

Otra vez en Redondo, donde podemos ver uno de los viajeros que aguarda el tren, que posiblemente sería el unico medio de transporte que tendría..como de tantos y tantos para los cuales el Correo entre Bilbao y León es imprescindible para su movilidad.

Apeadero de Redondo
Puerto del Cabrio

Una vez se corona el Puerto del Cabrio se puede decir que lo más duro ha pasado. Es un puerto mítico entre los ferroviarios de la Robla, del que sin duda podrán contar mil aventuras..pero las dejaremos para otro día.

No puedo acabar sin volver a agradecer a Luis Miguel Garcia Gutierrez la generosidad por sus fotos y la paciencia a montones de preguntas para poder hacer el artículo.

125 años del fc. de la Robla

Ayer 14 de septiembre hizo 125 años de la inauguración oficial de los 284 km. entre Balmaseda y la Robla, con lo que finalizaba una de las lineas más importantes de la VIA ESTRECHA y para recordarlo he escrito este articulo con mis recuerdos, utilizando fotos de mis años en FEVE y de posteriores viajes.

Esta línea es muy importante para mi ya que en el 2003 deje mi Barcelona natal para ingresar en FEVE, y lo hice en una de las estaciones más importantes del fc. de la Robla.

El enclavamiento de la foto pasó a ser junto al banderín, silbato y la gorra mis herramientas de trabajo.

Las 1500s eran sin duda las reinas de la estacion y de la línea, pero aparte había un parque motor bastante amplio y restos de instalaciones del pasado

La antigua estación de la Robla, actualmente sin servicio para viajeros

La misma estacion tras una pequeña nevada, algo no muy habitual en Balmaseda pero si en el resto de la linea.

Tengo buenos recuerdos, darle paso a dos 1500s a cabeza del Correo o la salida a areneros y carboneros es algo que guardo en mi recuerdo, aparte de buenos compañeros.

Saliendo de Balmaseda, llama la atención el apeadero de Menamayor, ya en Burgos, la maleza parece que quiere devorar al edificio, pero la verdad es que le da un aspecto magico.

La siguiente estación es Mercadillo, en ella tambien trabajé y la verdad es que era un remanso de paz, posteriormente se animó con la pernoctación del Transcantábrico.

Una vez subimos el Puerto del Cabrio llegamos a Bercedo, es uno de los mas duros de toda la red de FEVE.

Bercedo es una estacion curiosa, muchas vias de un tiempo pasado donde eran necesarias y que hace muchos años están ya en desuso.

Aprovechando el relato sobre la línea de la Robla, os pondré fotos del Transcantabrico en esta línea. Se han oído rumores de que será la última temporada y es una pena que un tren que nació con este ferrocarril deje de circular por él

El Transcantabrico por Espinosa, Sotoscueva y Soncillo

Sobre Soncillo me extenderé un poco más..su estacion con piedra vista, sus cambios  y la caseta del guardaagujas en perfecto estado bien vale la pena

No todas las estaciones tienen un estado como Soncillo, un poco antes de Arija nos encontramos Cabañas de Virtus, casi sin techo.

En Arija destacamos las vias de Arenas de Arija que durante años transportaban arena hasta Vizcaya, y el precioso puente del Pantano del Ebro

Mataporquera posee un pequeño museo en el antiguo dormitorio del personal, que gestiona la Asociación de amigos del ferrocarril de Mataporquera

El Transcantabrico pernocta en Mataporquera y le devuelve aunque sea temporalmente el prestigio de antaño, con la famosa parada y fonda, deposito de locomotoras..y casi un pueblo volcado en el ferrocarril.

Cruce de unidades 2700s
Expreso de la Robla por Cillamayor

Tras salir de Mataporquera llegamos a Cillamayor, que hace años disponía de un cruce a nivel con la linea de ancho iberico que venia de Barruelo

El entorno de vado-Cervera es impresionante, si ademas coincide el Clasico con la 1664 a cabeza, mas aun.

La jefa de circulacion Aurora dando la salida

La estacion de Tarilonte aun con la via de cruce, pero con todas las dependencias tapiadas.

La magia de este lugar siempre me fascinó por las fotos que habia visto, pero en peresona con el Transcantabrico y la montaña palentina de fondo aun mas.

Lo veas por donde lo veas, este lugar es mágico.

Guardo con su imponente edificio y su amplia playa de vias para dar servicio a la Térmica de Velilla, en otra epoca llenas de carbon y hoy vacias.

Ademas dos imagenes del Transcantabrico, en la aguja del ramal de Velilla y en uno de los puntos mas altos de la linea, llegando a Guardo.

La estacion de la Espina, desde enfrente de ella se puede ver al tren alejandose y subir metros durante muchos metros.

Entre la Espina y Cistierna hay cientos de lugares preciosos por los que deberia seguir pasando el Transcantabrico y otros trenes de viajeros.

Cistierna, estacion importante con deposito de material, amplia playa de vias para formacion de trenes de carbón y ramal a Hulleras de Sabero

Estación de la Ercina, sin via de cruce ya en la actualidad..con otro de las joyas de la linea como son los incombustibles manes.

Llegamos ya al final de la linea.. o mejor dicho al inicio, el PK 0,0 y que le da nombre a este ferrocarril. La estacion de la Robla, antaño llena de tolvas de carbón y en la actualidad vacia dia tras dia.

Pedrún, estacion ya convertida en apeadero hace años y con las instalaciones destinadas a un bar-restaurante cuando la visité.

La estación de San Feliz, importante desde que el tren no llega a Leon, por ser final de trayecto de los trenes turisticos y disponer de deposito.

Final de trayecto, aunque desde el 2011 no llegan trenes a León..y son ya muchos años esperandolo.

Estación de León en la actualidad, dispuesta para la llegada del tranvia.

Nos vamos a quedar con esta imagen de cuando llegaban trenes y quizás no estaba aún en la cabeza de nadie que llegaran ahí tranvia.

Se acabó el recorrido por la Robla, espero que a los que la conocierais os haya gustado recordarla y a los que no os hayais hecho una idea y os hayan entrado ganas de visitarla

Trenes Turísticos de Asturias

En el Día de Asturias, 8 de septiembre de 2019 y a falta de fotos más significativas, como por ejemplo el «tren de madera», que en la página de Facebook sí que he puesto..os voy a mostrar una iniciativa de RENFE, que sorprendiéndonos a todos ofertó una serie de trenes turísticos para conocer diferentes zonas de Asturias a través del tren.

Aquí tenéis la publicidad con las 3 rutas que hizo, con detalles de las excursiones incluidas.

En el mes de Julio estaba de vacaciones y pude disfrutar de las tres rutas, aunque fuera parcialmente, ya que duraban todo el día y era demasiado.

La primera ruta fue el 13/7/2019 entre Gijon y Cudillero..Empecé la jornada bien temprano, y con el debido permiso pude acceder para ver la salida del tren, como material vacío desde el Depósito del Berron a Gijon.

La siguiente parada camino de Gijón fue la estación de Sotiello, bastante complicada para encontrar pero que siempre da buenos resultados, por haber material de trabajos estacionado habitualmente.

A partir de ahi la mejor opción era ir a ver las maniobras de inversión de la locomotora en Gijon, que además hace tiempo que no se ven.

Siempre es curioso ver maniobras en una estación concebida como entrada y salida de unidades y que en su concepción era además provisional, pero que lleva ya muchos años y los que le quedan.

Ahi tenemos al Estrella del Cantábrico, que aunque no os dije, fue la composición elegida para realizar estos trenes, con la ciudad de Gijón de fondo.

En esta primera ruta, llamada de los Puertos y Acantilados el tren va hasta Cudillero, con parada y visitas en Candás..mi ultima foto fue en el apeadero de Aboño, junto al complejo de vias de Aboño-El Musel.

En la siguiente ruta está vez el tren iba a Oviedo,la capital asturian, para dar servicio..aquel dia una avería hizo que la planificación que tenía prevista no saliera del todo bien.

Estas fotos son de Meres, circulando el tren hacia Oviedo, cuando ya debía estar de vuelta.

Con el tren con pasaje y ya un poco desorientado con el horario, probé un sitio muy frecuentado por aficionados, pero con el tren destino Oviedo..se trata de la Cobertoira, y con el tren circulando hacia el Berron no es lo mismo.

La ventaja de acercarme tanto a Oviedo, el inicio del viaje, hizo que aprovechando la parada en el Berron lo pudiera sacar justo a la salida.

El tren en esta ruta, llamada de la sidra continúa hasta Nava par finalizar en Arriondas.

La última ruta, llamada de la minería, comienza en Gijon y recorriendo toda la linea del Langreo finaliza en Sotrondio, donde el tren acaba su recorrido y espera el retorno de los viajeros de las visitas que tienen planificadas.

El día amaneció lluvioso, algo normal por Asturias y pensé que sería buen sitio esperar al tren en Bendición, bajo la marquesina y la verdad es que me gusto el resultado.

De ahí ya me fui directamente a Sotrondio, porque igual que en Gijon, quería ver las maniobras de inversión de la locomotora, aún menos habituales.

Nada más llegar ya estaba la locomotora desacoplada, así que llegué en el momento justo.

El encanto de la cuenca minera junto a estas locomotoras crean un ambiente especial y es lo que intenté no perderme una vez formado el tren.

Ahí lo teneis ya preparado para salir hacia Gijon.

Los trenes de Cercanías de la línea Gijón-Laviana pasaban con la regularidad habitual y muchos de los viajeros se sorprendían de encontrarse ese tren ahí.

Error
El video no existe

De vuelta quise hacer alguna foto más, pero ya no me fue posible y solo pude sacar este video en la transición de via única a doble.

Espero que os haya gustado este artículo, realmente me parece una buena iniciativa aprovechar los pocos coches que quedan en la via estrecha para dar a conocer las joyas naturales, museísticas y gastronómicas que hay en Asturias..y espero que en los próximos años se amplíe al resto de regiones pir las que circula nuestra querida VIA ESTRECHA.

Mi «tren de les piragües «

Los que habéis seguido este blog con mayor o mejor asiduidad, sabréis que todo empezó con un articulo relatando una edición del «tren piragüero «, tren fluvial, tren del Sella…o » tren de les piragües» que es como más me gusta. Para recordaros esa y otras dos ediciones que pude vivir os dejaré los enlaces, empezando por la edicion del 2015, que además fue la ultima en la que circularon las 1600s monocabinas.

Tren fluvial 2015

A partir de esa edición pasaron a encargarse de la tracción las 1658 y 59, en esas dos ediciones posteriores también pude verlo y os dejo los enlaces.

Piraguero 2016

Piragües 2017

Pues bien, en la edición del 2019, en principio no tenía pensado asistir pero al enterarme de que este año aumentaba un poco la longitud del tren con los coches del Expreso de la Robla modifiqué un poco las vacaciones para poder verlo.

La población de Arriondas, que es donde nos alojamos la última semana de vacaciones está llena de símbolos sobre la fiesta de piragües y más cuando se acerca la fecha del Descenso.

Particularmente esta pintura en una de las plazas más significativas de la población me llamó mucho la atención

Pero como os digo, en cualquier rincón hay cosas que te recuerdan que falta poco para el día grande.

El movimiento de trenes ya empieza la jornada anterior. El viernes 2 de agosto circuló la 1659 con los tres coches del Estrella del Cantábrico entre el Berrón y Ribadesella.

Ese día no pude seguir el tren, pero al estar alojado en Arriondas pude hacerle esta foto a la salida de la estación, en la que la via y el río Sella circulan muy pegados..me parece curiosa al estar el río Sella lleno de bañistas.

Los días previos a la circulación del tren estuve pensando donde poder hacerle las fotos. Tenia previsto quedarme en Arriondas y no quería repetir las fotos de otros años.

Al final, a primera hora me acerqué a Colloto, un sitio seguro que frecuentan muchos aficionados y en el que me encontré a dos conocidos aficionados a la via estrecha.

Al respecto, decir que suele ser un día de hermanamiento entre aficionados, y que salvo la normal competitividad por sacar la mejor foto, suele haber muy buen ambiente.

Ya en la foto de Colloto habréis podido observar que este año el tren era un poco más largo y de variado colorido.

Estaba formado por tres coches y dos furgones del Expreso de la Robla, los tres del Histórico y el superviviente del Costa Verde..en total nueve unidades tirados por la 1658 que luego en Arriondas se acoplan a los tres del Estrella del Cantábrico que venían de Ribadesella.

Estas dos fotos son en de Pola de Siero, donde me encontré con otro aficionado, como casi todos muy conocedor de la zona y que me dió buenos consejos para que la «Operación Sella» fuera un éxito.

La estación de Rianes, con su amplia playa de vías de cuando el ramal a Minas de Lieres estaba en servicio, fue el siguiente punto de parada.

Siempre que he venido aquí a hacer fotos me ponía del otro lado pero este año cambié y no me desagrada el resultado.

En la estación de Nava es otro de los sitios en el que el piragüero tiene parada larga por lo que se puede hacer una foto en la estacion y otra justo a la salida en un paso a nivel..además también coincidí con otro aficionado que tenía ganas de ver por su reciente boda y felicitarlo personalmente.

En Carancos el tren fluvial tenía cruce con un Cercanias,..a ver si tenía suerte y la unidad tenía un aspecto limpio y la tuve..una flamante 3300 con la nueva decoración entraba proveniente de Infiesto.

Dejé salir el tren mientras charlaba con el aficionado que coincidí en Pola de Siero y quedamos para tomar café en Infiesto.

A la llegada a Infiesto el tren ya estaba estacionado y con más de 10 minutos de parada y con cruce, era un buen momento para hablar con el factor de circulación, un buen amigo, ferroviario y mejor persona..José Luis Bonilla

En la imagen lo vemos concertando la circulación con el P.M., sin duda ese día entre el aluvión de gente y las circulaciones extras para el evento es un día difícil para el ferroviario que le toca trabajar.

Pero gente como él sin duda, dignifican su profesión, siempre con una sonrisa y dispuesto a ayudar a los viajeros, sin dejar de lado su principal labor..regular la circulación con precisión.

El ambiente en Infiesto es impresionante, en esta estación cogen el tren «los tritones» y son un verdadero espectáculo verlos, por su alegría y continuos cánticos.

Y llegó la hora del café..y que mejor sitio que la cantina de Infiesto. Un auténtico museo ferroviario y de las pocas cantinas que quedan en las estaciones de la antigua FEVE.

Faltaba ver la salida del tren, en Infiesto empieza el tramo con bloqueo telefónico y la señal de «marche el tren» siempre es especial.

A partir de ahí, se acabó mi previsión de fotos. Hay muchos lugares como Villamayor, Sevares hasta llegar a Soto Dueñas donde sí tenía previsto parar.

Al final decidí no sacar más fotos para intentar llegar a la llegada de los dos trenes a Arriondas, momento siempre mágico cuando años atrás se juntaban hasta 20 coches y 4 locomotoras.

Pero bueno, no todo puede salir bien y resultó que no pude entrar en Arriondas porque estaban los accesos cerrados..así que tuve que dejar el coche lejos y caminar hasta poder llegar a la estación.

Cuando llegué, el tren ya estaba formado nada menos que con 12 unidades y la 1658 a cabeza. Al llegar enseguida vi a la brigada de limpieza que siempre está presente en estos eventos multitudinarios y como no, siempre hacemos nuestra foto de recuerdo.

Sin duda son otro ejemplo de actitud ante el trabajo..siempre dispuestos a hacer su trabajo y si tienen que ayudar en otras tareas no lo dudan, y siempre con una sonrisa.

El ambiente en el pueblo es impresionante a la hora del desfile, máxime cuando además te encuentras otro piragüero circulando por las calles de Arriondas.

En el tiempo desde que se acoplan los dos trenes hasta que se da la salida del piragüero al completo hasta Ribadesella Puerto pasan casi dos horas, en las que te da tiempo de hacer una fotos en la estación y ver el desfile, y hasta la salida de las piraguas si andas ligero.

Yo preferí sacar unas fotos a la otra máquina, que hará de exploradora hasta Llovio con agentes TEDAX de la Guardia Civil.

Asi como a la 1658 que iba a ser la encargada de remolcar al tren completo.

En esta última imagen ya se ven grupos numerosos de viajeros que suben al tren, no se sabe si después de haber visto la salida de las piraguas o no.

Y ahora llega otro de los protagonistas de esta historia, que no es otro que el jefe de estación de Arriondas, Ruben Fidalgo, que en fechas cercanas se jubila y éste iba a ser su último piragüero.

Así pues, que menos que inmortalizar ese dia con unas cuantas fotos suyas dando la señal de «marche el tren».

La salida de la máquina exploradora es un momento también curioso y que guarda la tradición..circula siempre delante del piragüero hasta Llovio con agentes de la Guardia Civil para evitar cualquier atentado o sabotaje.

Y ahí está el momento más esperado, más o menos 15 minutos después de la salida de las piraguas, a las 12:15 el jefe de estación Ruben Fidalgo le da salida al piragüero, que para él, será el último.

Sin duda un momento emotivo para un ferroviario amante de su trabajo y que tantas jornadas como ésta habrá vivido.

Desde aquí aprovecho para agradecerle toda la información y asesoramiento sobre temas actuales y pasados de FEVE y toda la documentación y fotografías que han ido ilustrando en estos años la página de Facebook y este blog.

Como os he comentado, aquí tenía previsto acabar mi relato de esta edición, pero tras recoger las maletas y preparar el viaje de vuelta, me dí cuenta que llegaría a Llovio más o menos a la hora de la llegada del tren ya de retorno, que estaciona en la estación de Llovio y se queda allí alrededor de tres horas.

Error
El video no existe

Aquí tenéis el video de la entrada del tren de regreso de Ribadesella Puerto, luego vendrán las maniobras para formar el tren con las dos máquinas.

Aquí está el tren estacionando por partes, para que lo viajeros de los diferentes coches puedan bajarse en el andén.

Curiosa esta imagen, aunque el tren estaba parado y los viajeros tenían que recorrer unos 500 metros para llegar a las carpas para comer y estaba todo preparado..no deja de impresionar ver esta locomotora con gente caminando delante de ella.

Uno de los coches del Histórico, junto a este paso sin más señalización que un Stop para los vehículos también resulta curioso ver en los tiempos que corren.

La imagen final del piragüero, en la recta de Llovio para ser apartado en otra via tras dejar a todos los viajeros.

No puedo finalizar mi relato sin animaros a venir a disfrutar de esta fiesta..no solamente desde el punto de vista ferroviario, sino desde el deportivo, cultural, gastronómico.

Realmente vale la pena vivirlo.

Espero que pase desapercibida esta foto, no suelo poner fotos mías en mis publicaciones pero posar junto al piragüero no se hace todos los días.