Museo Cántabro del ferrocarril

Hoy 18 de Mayo del 2019, en el día Internacional de los Museos me gustaria mostraros un pequeño museo situado en un enclave inmejorable..entre las vias de las estaciones de ancho métrico e ibérico de Santander.

Se trata del Museo Cántabro del Ferrocarril, gestionado por la Asociación Cántabra de Amigos del ferrocarril.

Como os he comentado está entre las vias de la antigua FEVE y RENFE y tiene material y objetos de compañías de los dos anchos.

Como sabéis mis artículos se refieren solo a la via estrecha por lo que obviaré todo el material y objetos que no lo sean.

Ahí tenéis en la entrada un jefe de circulación con objetos de diferentes compañías y de diferentes anchos.

Cabe resaltar el mensaje de donativo voluntario, importante para poder tener estas joyas en buen estado y que es importante que todos los que visiten este museo tengan en cuenta y contribuyan en la medida de lo posible para que pueda seguir adelante.

Ahí tenéis el edificio al salir de la visita, os voy a relatar lo que más me llamó la atención.

Varios fueron los ferrocarriles desaparecidos en Cantabria y que en la actualidad serían importantes como el de Astillero a Ontaneda..libros, reglamentos y objetos sobre estas líneas desaparecidas hacen que perduren en nuestro recuerdo.

Este compositor es buena muestra, una joya para poder marcar la fecha de billetes y que mejora con el tiempo.

Una pequeña historia del ferrocarril de Castro a Traslaviña, que para los que conocen la zona sabrán que sería una línea con muchos viajeros.

Fué en la época navideña cuando visité este museo, en enero del 2019, y estos paneles donde antiguamente se anunciaban los trenes junto a unos árboles con detalles navideños me impresionaron antes de pasar a ver el plato fuerte para todos los aficionados que son las locomotoras, unidades de tren, coches y vagones preservados.

El tractor Naval 1315 para mí fue de los que más me impresionó, incluso hay videos en el que se le puede ver en movimiento junto a otro.

Se trata del tractor «O&K» , los dos con un aspecto impecable..aquí os dejo un enlace para que los veáis.

Echa un vistazo al Tweet de @ACAFCantabria: https://twitter.com/ACAFCantabria/status/884870772094894080?s=09

Para acabar esta pequeña locomotora de vapor del ferrocarril minero de Ubias y otra de las joyas de la corona que por desgracia no pude sacar por la gran afluencia de aficionados, la locomotora Peñacastillo.

Ya no os voy a enseñar más fotos, sabéis donde está y cuando podéis ir a visitarlo..también comentaros que peligra este museo y sus joyas por la reordenación de la zona y de las estaciones en Santander. Pero todos estos detalles os los contaran gustosamente cuando lo visitéis.

El Ponferrada-Villablino (I)

Un día como ayer, 10 de mayo del 1980  circuló por última vez el Correo entre Ponferrada y Villablino, por eso he decidido publicar las fotos que hice el pasado 1 de septiembre de lo que queda de este impresionante ferrocarril.
Fue un visita muy rápida por lo que me limitaré a poner las fotos que hice y explicar un poco sobre ellas, aunque  no os podré dar mucha información.La estación de Villablino, origen de mi excursión y que era de la más importantes, por partir de ella varios ramales y ser el final de la línea.El estado es verdaderamente lamentable, aún conserva sus vías llenas de tolvas abandonadas y en espera de un uso que cada vez se acerca más al soplete.Los nuevos talleres en la otra parte de la estación presentan un estado aceptable, aunque como no acojan alguna actividad, el paso de los años dejará su huella.La aguja de entrada a la estación y de acceso también al famoso triangulo que servía para invertir el sentido de las locomotoras.Tras salir de Villablino aparece un apeadero que aún conserva la pequeña caseta y se vislumbra el andén entre hierbas.La primera estación que pude ver, aunque me costó bastante por estar devorada por la vegetación y medio derruida..casi sin vias ni nada que recuerde su pasado fue la de Cuevas del Sil.Algo mejor de aspecto tenía la siguiente estación, que fue Palacios del Sil, en la cual se han visto cientos de fotos con cruces y así está en la actualidad.Espero que podáis imaginaros lo que pudo ser ver esos carboneros pasando por estos lugares.Hasta quedan restos del enclavamiento de palancas, de la marca ADARO que llegó a gobernar la estación.La siguiente estación, que no hay que buscarla mucho ya que está igual lado de la carretera es Páramo, que aún posee las vías de cruce y un aspecto saludable.El interior de las dependencias ya es otro tema, el vandalismo y los amigos de lo ajeno han hecho estragos.Aún con todo eso el aspecto es bueno si la comparamos con las anteriores.Las instalaciones de Sta. Cruz del Sil eran importantes aunque creo que las del ferrocarril se limitaban a un apeadero.Con mucho menos de lo que se ve, en otras zonas han hecho museos.
Otra de las estaciones importantes fue Matarrosa, lugar habitual para repostar agua y de la que sólo queda una via y un edificio casi derribado.Ya se está acabando el recorrido que para hacerlo en una mañana no está mal..pero los que queráis verlo en profundidad hay cientos de cosas que se me pasaron por alto.La estación de Toreno, de la que puse hace poco una foto en la página de Facebook está limitada a una via y un edificio.La última estación que es ya el final de la línea, porque hasta Ponferrada hace ya muchos años que se cerró..es Cubillos que disponía de taller, diferentes hangares para locomotoras, así como el CTC.Innumerable el número de tolvas amontonadas por las vías.Diferentes hangares para guardar locomotoras que sirven para acabar con las imágenes de este precioso ferrocarril.Espero que dentro de la tristeza que generan estas imágenes os haya gustado..hay muchos proyectos sobre el futuro de este ferrocarril pero no acaba de cuajar ninguno.
Acabé mi visita en Ponferrada, viendo el pequeño museo que homenajea a este ferrocarril, os dejo la imagen de la mítica PV 31 para dejaros mejor sabor de boca.

Trenes por Treto

Os quiero mostrar un lugar que se encuentra entre las estaciones de Treto y Limpias, en Cantabria.

Desde esta estación, en la que por cierto siempre es fácil encontrar alguna máquina de trabajos, tolvas incluso alguna locomotora.

Su curiosa disposición en la que una via parece convertirse en un ramal paralelo a la línea principal.

Aquí coinciden una veterana Alsthom 1000 de TECSA con un tren de trabajos junto al lujo del Transcantabrico.

Pero el motivo del artículo no es la estación de Treto en sí, aunque bien vale una visita para empezar.

Justo salir de la estación nos encontramos el puente de Treto, famoso por lo innovador de su construcción y por tener una sección giratoria. En la actualidad convive con el viaducto de Colindres de la autovia A8, formando entre los dos junto a las rias de Treto, Limpias y Rada un paisaje espectacular.

Sirva esta foto de internet para mostrar la belleza de la zona. Pues bien, al fondo de la imagen, entre las rías y las montañas discurre la línea entre Santander y Bilbao y lo que nos interesa desde el lado de la fotografía ferroviaria.

Buscar el lugar idóneo para fotografiar los trenes no es nada fácil, de hecho en mi caso no he podido llegar al sitio adecuado. El primer lugar que encontré fue éste y el Transcantabrico Clásico el tren que pude sacar.

Dos imágenes más o menos similares y en esta última al fondo entre nieblas se distingue con dificultad el tren.

Los regionales en este tramo se realizan con las unidades 2700’s o los veteranos apolos, así que no podemos esperar más variedad.

Si los trenes largos son difíciles de distinguir, el pequeño 2700 casi parece perderse en la inmensidad del paisaje.

Hace poco pude acceder a otro punto que creía se podía obtener una buena visión de los trenes y aunque algo lejos no estoy descontento con los resultados.

Juzgar vosotros mismos, pero realmente es espectacular ver un reluciente apolo que parece que circule por encima del agua en muchos tramos.

Aquí se acaban las fotos hechas por mí, y para acabar de completar la galería agradecer a Pedro López y Álvaro Fernández Guerra que habitualmente colaboran en la página de Facebook y que en esta ocasión también lo han hecho en este artículo.

Desde otro punto son estas fotos hechas por Álvaro Fernández Guerra.

Ya para acabar dos mercancías cargados con aluminio y bobinas, con tracción diferente.

Espero que os haya gustado y a los que no conocierais este bonito lugar y tengáis la oportunidad de visitarlo no lo dudéis.

La estación de Llanes

Sigo con la serie de artículos que os comenté que iría poniendo sobre estaciones que me llamaban la atención.

La estación de la que os voy a hablar es Llanes, que dejando el aspecto ferroviario de lado se encuentra en el oriente asturiano y es la más importante de las poblaciones costeras de esta zona, o para no entrar en polémica de las más importantes, teniendo una innumerable cantidad de playas cada cual más bonita para poder visitar entre tren y tren.

Pasando ya al tema ferroviario y sin querer entrar en muchos aspectos técnicos, os diré que está en el P.K. 430 de la línea principal entre Ferrol y Bilbao, en el trayecto Oviedo-Santander.

Podemos considerarla una de las estaciones más importantes del trayecto Oviedo-Santander por diferentes razones, una de ellas y quizás la más evidente por la grandeza de su edificio.

Como veis el tamaño del edificio es importante, y además de sala espera y despacho de circulación dispone de un almacén, cuarto de agentes, vestuarios, incluso disponía de dormitorios para el personal, ya que antiguamente pernoctaban dos parejas para a primera hora de la mañana sacar sendos trenes a Oviedo y Santander.

Aparte del edificio principal y el de los lavabos, dispone de otras dos pequeñas edificaciones que en la actualidad utilizan una pequeña brigada de V. y O. para guardar sus herramientas.

Esos pequeños edificios en un estado ya un poco precario contrastan con el lujo del Transcantabrico, que como ya explicaré más adelante juega un papel importante para darle valor a esta estación.

Un imponente depósito de agua preside la entrada por el lado asturiano y más pegado al edificio principal con los lavabos acabo con las edificaciones de Llanes.

Como curiosad histórica de Llanes, comentar que en el 2005 se celebró el centenario de la llegada del tren a Llanes, y que fueron dos compañías las que llegaron..el ferrocarril del Cantábrico y Económicos de Asturias.

Esta placa conmemorativa recuerda los actos que se llevaron a cabo.

El servicio de trenes que tiene la estación es de dos mercancías por sentido, que tienen cruce en Llanes y de dos regionales por sentido entre Oviedo y Santander que también cruzan en esta estación. Además para complementar el tráfico entre Llanes y Oviedo hay dos trenes más por sentido entre las dos poblaciones.

Aquí tenéis el gráfico de la estación donde se ven en negro los trenes de viajeros diarios y verde solo los laborables, en azul los mercancías y en rojo las circulaciones especiales de los Transcantabricos.

Aprovechando el antiguo letrero que indicaba la dependencia del jefe de estación, comentar que está servida por un «Responsable de Circulación» durante las 24 horas los 365 días del año.

El sistema de bloqueo para asegurar la circulación de los trenes es el telefónico (BT), que utiliza la comunicación entre estaciones para garantizar la seguridad de las circulaciones.

Tiene como colaterales, es decir, las estaciones con las que se tiene que comunicar para enviar los trenes, a Unquera por el lado cántabro y a Nueva o Posada por el lado asturiano. Pero según la hora pueden llegar a tener que comunicarse hasta con Infiesto y Cabezon de la Sal.

Este es el cuadro con el que gobiernan las agujas y señales de la estación en la actualidad, un enclavamiento en el que la posición de las agujas va relacionado con las señales, pero gracias a diferentes fuentes podemos ver como lo hacían años atrás.

Hasta el año 1999 utilizaban este cuadro, más sencillo que el anterior y en el que no se controlaban la posición de las agujas ni la ocupación de las vías.

Unos años más para atrás este era el que controlaba los movimientos de los trenes y aún más atrás nos remontamos ya a un enclavamiento con palancas de la conocida marca ADARO, que he podido conseguir gracias al Museo del Ferrocarril de Asturias y a su autor Javier Fernández López, desde aquí aprovecho para agradecer su interés.

Con el paso de los años la seguridad va en aumento y aunque ha mejorado mucho, en la actualidad casi podemos decir que todo aun recae en el factor humano.

Este es el esquema de las vías y señales, que diariamente acogen trenes de viajeros, mercancías y trabajos..y en temporada de Trenes Turísticos el cruce de los dos Transcantabricos.

Hablando de Transcantabrico, quizás uno de los momentos más espectaculares que se pueden presenciar en Llanes es el cruce de los dos trenes de lujo de la via estrecha..que se realiza por itinerario casi cada semana en la temporada que circulan.

Error
El video no existe

Lo he podido presenciar en dos ocasiones y en la primera realicé este video que muestra el cruce desde diferentes puntos.

El momento del cruce es realmente espectacular y coinciden alrededor de media hora, a partir de ahí el que viene de Cantabria continua hasta Arriondas mientras el otro pernocta esa noche para salir la mañana siguiente a primera hora.

Aparte del momento estelar de los trenes de lujo, durante el dua se viven momentos dignos de presenciar para los aficionados al ferrocarril y para ferroviarios. A mi personalmente el cruce de los mercancías me fascina.

Uno de los cruces es a primera hora de la mañana, sobre las 8:30 coinciden el que viene del Berrón con el de Santander,el personal del tren ahora ya reducido al maquinista casi siempre, intercambian novedades y cambian de tren.

Es fácil ver desde el andén una mezcla de contenedores, plataformas y locomotoras de diferentes series.

Como podéis ver, hasta en una ocasión pude ver un cambio de maquinas, que aunque la estación dispone de bastantes vías no deja de ser laborioso.

El otro cruce de los mercantes es sobre las 14 horas, antes era más tarde y podía hacerse casi de noche como en la primera foto.

En cualquier caso es muy fácil pasarse por Llanes y encontrar un mercancías estacionado, el hecho de tener que cambiar de maquinistas y algún que otro tema reglamentario hace que pasen bastante tiempo en la estación.

Antes de pasar a los trenes de viajeros y de trabajos os pongo dos imágenes sobre elementos de la estación..uno es el reloj que ha abandonado el diseño de los antiguos relojes de estación para tener una apariencia más moderna y que por suerte aún conserva el logo de nuestra querida FEVE.

La otra imagen es el mapa de azulejos típico de toda la red y un panel que denotan el interés turístico de la población.

El servicio de viajeros aparte de los regionales Oviedo-Santander destaca por los que tienen origen en Llanes, uno que sale a primera hora 7:40, y el otro el que llaman coloquialmente «el de comer» que sale cerca de las tres.

Es bonito de ver material diverso coincidir en la estación, los manes que vienen del lado asturiano junto a apolos, pasando por los nuevos 2007’s y hasta algún pequeño 2900.

Ya para acabar, también debido a las características de la estación es facil ver trenes de trabajos estacionados después del trabajo nocturno.

Bateadores, perfiladoras o trenes más completos con locomotora y tolvas de balasto

Estas últimas fotos en las que coinciden mercancías, viajeros y trenes de trabajos sirven para cerrar este artículo no sin agradecer a Rubén Fidalgo la colaboración con sus imágenes y a Fernando Cué por su asesoramiento en los diferentes aspectos de la estación.

La estación de Treceño

Siempre me han llamado la atención las estaciones, mucho más que los trenes al contrario que la mayoría de los aficionados.

Y también imagino que a diferencia de la gran mayoría, me gustan más las estaciones pequeñas y con algo original que las muy ostentosa pero sin nada especial.

Os voy a mostrar en una serie de artículos ,algunas de las estaciones me más me gustan y espero coincidir con vosotros o por lo menos que os gusten las fotos y el contenido de los mismos.

Empezaré por daros a conocer la estación de Treceño, situada en el P.K. 475 de la red de ancho métrico de ADIF, antigua FEVE.

La estación aún sin electrificar posee aún en buen estado el depósito y aguada que nos recuerda los tiempos de la época del vapor.

También un pequeño almacén acaba de completar las instalaciones.

La circulación con sus colaterales, que en la actualidad son Cabezón de la sal por el lado de Santander y Unquera por el lado de Asturias..se asegura al amparo del Bloqueo Telefónico, es decir, los jefes de circulación mediante peticiones y concesiones son los que garantizan la seguridad de los trenes que por ella circulan.

El itinerario en servicio en la actualidad no contempla ningún cruce, pero con las incidencias habituales de la línea, es fácil ver algún cruce y cuando empieza la temporada de trenes turísticos más aun.

Para ayudar en la labor de los jefes de circulación, tienen otra de las joyas de la estacion y no es otro que el enclavamiento de la firma ADARO, de Gijón.

Aquí tenéis la joya, compuesta por las palancas de las dos agujas que gobierna, junto con los palanquines de los itinerarios que se pueden hacer.

Los movimientos se hacen a distancia mediante unos cables que con poleas y contrapesos mueven las agujas.

El cuadro de señales de la estación, relacionado con el enclavamiento, aunque es básico ya dispone de comprobación de las agujas.

Ahí tenéis los contrapesos del enclavamiento, que garantizan la tensión de los cables y que le acaban de dar ese toque especial a todo el conjunto de la estación.

La estación no está en el centro de la población y aunque no muy alejada le da un ambiente muy tranquilo entre un pequeño río y una ladera.

Ha tenido varios colores la fachada en los últimos tiempos, pero personalmente este color crema creo que le favorece mucho.

Os dejo un esquema de las vías, donde podemos apreciar la curiosa disposición de las mismas, con tres vías de cruce además de dos vías muertas para apartar material.

Aparte de las dos agujas gobernadas desde el enclavamiento ADARO, todo el resto han de moverse a pie de aguja para poder dar más versatilidad la estación.

Error
El video no existe

Os dejo un vídeo del paso del Transcantabrico Gran Lujo, con el jefe de circulación presentando la señal de paso, donde además de poder ver la disposición de las vías se observan los cables que mueven las agujas.

Ya estamos acabando y en estas dos fotos os muestro otra de las cosas que más me llaman la atención y es el diferente nivel de las vías, siendo la de la derecha una de las vías muertas y la de la izquierda la vía que ya va hacia Cabezón de la sal.

Ya para finalizar os dejo una serie de trenes que pude sacar en los días que pude visitarla, entre ellos Transcantabrico, mercancías con diferente tracción y hasta una bateadora.

Por último agradecer a Rubén Fidalgo por sus fotos, y su asesoramiento sobre los enclavamientos ADARO, esperando poder en un futuro escribir un artículo sobre estas joyas ferroviarias.

La Robla y su Expreso

En el año 2009 empezó a circular este lujoso tren, de por aquel entonces la empresa FEVE..el tercero en discordia tras los dos Transcantabrico, poco a poco su presencia se ha ido relegando hasta casi pasar a ser testimonial.

Este año únicamente ha hecho 4 viajes que os paso a mostrar con este enlace de RENFE

Haz clic para acceder a 05-Expreso%20Robla-2018_ESP_LR.pdf

De los 4 viajes en este artículo os voy a mostrar el que hizo en la línea que le da nombre, el fc. de la Robla es la línea que mejor le sienta y además en la que más falta hace, una vez casi desaparecidos los mercancias y con los trenes de viajeros muy mermados, verlo circular es una alegría.

El viaje que os relataré será entre León y Bilbao, o hasta donde pude llegar, que fué la estación palentina de Cillamayor.

Empieza el recorrido del tren el sábado en la estación de San Feliz, hace ya unos años que el tren no llega a León y nos tendremos que conformar con verlo saliendo a unos km. de la capital leonesa.

En la primera etapa el tren llegará hasta Matallana, y aunque era muy corta quería verlo en un par de puntos más así que la foto es testimonial.

Pedrún y Pardavé son dos apeaderos antes de llegar a Matallana y con instalaciones casi reducidas a un andén y una marquesina, en Pardavé aún conservan el edificio.

En Matallana finaliza la primera etapa, los viajeros son trasladados en autocar a las cuevas de Valporquero y mientras tanto es fácil sacarlo en la estación donde parte la línea original de este ferrocarril, hasta la estación de la Robla.

La estación de la Vecilla, curiosa por su decoración pintada en blanco y azul ve pasar directo al Expreso, al carecer ya de factor de circulación.

Un punto de cruce que podia haber recogido era Boñar, pero el tiempo no dió para tanto, en el puente que hay justo a la salida lo pude ver pasar.

Estaba ya anocheciendo pero no pude pasar sin verlo pasar por la estación de la Ercina, ya desprovista de sus cambios pero con la via de cruce aún instalada.

El tren finaliza ese día en Cistierna, una de las estaciones más importantes de la línea, tenía depósito de locomotoras, talleres y más servicios como la Brigada, etc.

Aún entre niebla, esta foto es de las que más me gustan.

Al amanecer y antes de iniciar la etapa hasta Guardo me di una vuelta por la estacion, para recordar lo importante que fué hace poquito.

Ahí lo tenéis al poco de salir de Cistierna, al querer hacer un amplio reportaje no podía alejarme mucho de los puntos de paso.

Aún sin alejarse mucho es fácil ver lo impresionante del contraste del tren con el paisaje que recorre,..en estas tres fotos llegando a la Llama de la Guzpeña.

En toda esta zona, con sólo elevarse un poco es fácil sacar buenas fotos, por ejemplo en Prado de la Guzpeña..pero preferí poder continuar y en Cerezal sacar estas dos a la salida de una curva.

En Valcuende, llegando a la estación de la Espina, y tras una carretera sinuosa llegué a este punto para sacarlo cerca del punto más alto de la línea.

Ahora si que estamos ya en uno de los puntos más altos del fc.de la Robla..un par o tres más de curvas y llegamos a Guardo.

Ya en Guardo finaliza esta etapa, en esta estación empieza el pequeño ramal a la Central Térmica de Velilla, por lo que quedan restos de carbón por casi todos los rincones.

Tres imágenes desde el mismo lugar, al poco de salir de Guardo, al acompañarme mi familia en esta etapa pudimos hacer estas cosas.

A partir de aquí y hasta llegar a Cillamayor, donde acabé mi recorrido hice un número elevado de fotos, todas ellas desde la carretera y sin poder concretar mucho el punto exacto.

Eso sí, todas ellas son antes de llegar a Vado Cervera, y con la montaña palentina de fondo.

Ya para finalizar una estación que siempre me ha fascinado, la de Cillamayor, solitaria y rodeada de campos de trigo..aparte de la imagen portada de este artículo os dejo el vídeo del paso completo del Expreso por Cillamayor, no os lo perdáis.

Error
El video no existe

El cuento de la 1601.

Por Ramon Capin

Hola, soy la 1601, la locomotora 1601 de FEVE y este año he tenido el gran privilegio de ser la locomotora principal en remolcar este nada común tren de viajeros.

Antes de hablaros de este tren quisiera que me conocierais un «poquitin» más. De forma breve os diré que nací en Barcelona en el año 1983 en la factoria que la MAQUINISTA TERRESTRE Y MARITIMA tenía en la Ciudad Condal, aunque mis orígenes proceden de la firma ALSTHOM en Francia, la cual tiene una amplia trayectoria en el sector ferroviario como son el AVE, TGV, EUROMED, etc. Soy la benjamina de las 30 locomotoras como yo que FEVE tiene repartidas por todo el norte de España y Castilla-León. Unos meses antes de ser asignada al tren fluvial sufrí una recaída de la cual estoy totalmente recuperada gracias a las diestras manos del personal de talleres de FEVE que metódicamente y con extraordinaria destreza me han dejado como aquel día que desde Cataluña me trasladaron a Asturias.

Bueno pues ahora que ya me conocéis un poco más voy a relataros cómo se prepara el TREN FLUVIAL. Unos días antes del acontecimiento, las locomotoras que vamos a encargarnos del remolque del tren pasamos por una minuciosa revisión en los talleres que FEVE posee en la capital del Principado de Asturias. Una vez finalizadas estas tareas se nos pasa a la nave de pintura y seguidamente otros operarios se encargan de engalanarnos para tan honorable ocasión. Tan minuciosa como la nuestra es la revisión a la que son sometidos los coches de viajeros que se encargaran de trasladar a los «SELLEROS» desde Ribadesella Puerto a Arriondas y desde Oviedo a Arriondas. En esta última estaciónse realizan las operaciones de acoplamiento de las dos composiciones para continuar viaje hasta Ribadesella siguiendo el curso del río a la vera de los palistas. Al mismo tiempo, en esos días se asigna al personal que debe acompañar en todo momento al tren y en mi caso particular he tenido la suerte de que las diestras manos de un buen maquinista como Fermín Nicieza me condujera de manera extraordinaria.

Este año he arrastrado la nada despreciable cifra de 19 coches de viajeros, 2 furgones generadores y un coche salón que hacían un peso neto de 600 toneladas, teniendo que sumar a esto las personas que transporte.

Tengo que comentar que la quinta de mis hermanas, la 1605, me acompañó acoplada detrás de mí, no porque yo no pudiera con todo el tren, pues mis 1600 CV son más que suficientes, sino para prevenir cualquier imprevisto. Pienso que mas de uno se preguntará como nació éste único tren que, por cierto, es el tren de viajeros de vía estrecha más largo del mundo. Casi medio kilometro de tren, ahí queda eso. El primer tren fluvial circuló en el año 1945 por entonces con la entrañable tracción vapor y como remolque los nostálgicos coches de madera. En el año 1968 el conocido periodista Ramón Sánchez Ocaña, reflejaba en su libro «LAS PIRAGUAS, FIESTA DE ASTURIAS» la crónica del descenso en su VII edición que aconteció en ese año 1945. «No hay ya quien pueda detenerlo. Son tantas las solicitudes para asistir a la fiesta que la escasez de combustible y de vehículos disponibles fuerzan a organizar algo distinto: aprovechar que el ferrocarril Ecoómicos de Asturias recorre prácticamente la orilla del río. Así nació el llamado tren fluvial, único en el mundo. La creación de ese tren, para que nadie en esa edición se quedara sin el enorme encanto de seguir la prueba hasta el ultimo detalle, supuso que 52 años más tarde siguiera en circulación año tras año.

A la llegada a Ribadesella Puerto los agentes de FEVE asignados a este tren se felicitaban cordialmente entre ellos por lo satisfactorio del viaje. No puedo dejar de mencionar este despliegue de personal que garantizan con su profesionalidad la seguridad de las miles de almas que abarrotan los coches.

Este año he transportado caras conocidas que en ediciones anteriores han confiado en nosotros a pesar de que a la salida de Oviedo algún personaje invitaba a no subir al tren ofreciendo un insípido y frío bus. Por supuesto había caras nuevas que a la llegada a Ribadesella me decían: «1601 cuenta con nosotros el próximo año». Una se emociona.

Cuando leáis estas líneas es muy posible que me encuentre remolcando un pesado tren de bobinas de acero, de contenedores o de tolvas de carbón por tierras asturianas, cántabras, vizcaínas o gallegas pero deseando que en otra edición del Sella me asignen al remolque de este majestuoso, entrañable y especial tren de viajeros.

Ramón Capin Roa

Con este artículo, Ramon Capin, en una revista local de la zona de Ribadesella, relata este bonito cuento sobre la edicion del año 1997 del famoso tren fluvial, aqui os pongo una imagen de esta publicacion que me ha servido de excusa para este artículo.

Screenshot_20181014-220948_Adobe Acrobat~01.jpg

Aprovechando la ocasión y que dispongo de imágenes de la edicion de ese año que en su momento me dejó Ruben Fidalgo os mostraré lo bonita que estaba la 1601 en esa ocasión.

Oviedo agosto 1997 (2).jpg

En la imagen podéis verla a cabeza del tren en la desaparecida estación de Oviedo Económicos, momentos antes de efectuar salida.

Otra imagen parecida pero captada en las maniobras de formación del tren, tambien en Oviedo-Económicos.

Una de las imágenes más emocionantes de toda la jornada, las dos ramas del tren fluvial en Arriondas, poco antes de empezar a formar el tren completo que les llevará a Ribadesella.

Para acabar, una imagen que gustará a los que le han cogido cariño a la 1601, al año siguiente volvió a llevar al piragüero.

Esperemos que podamos seguir contando muchos » cuentos» como éste y que el tren fluvial siga circulando años y años.

LOS TRENES DEL PUERTO

Desde que conocí este pequeño ramal siempre me llamó la atención, en la estación de Llovio, en Asturias, la línea entre Oviedo y Santander de la antigua Compañía Ferrocarriles Económicos de Asturias se bifurca hacia el Puerto de Ribadesella, en un pequeño ramal de apenas tres Km.

Aquí podeis ver algunas imágenes de la estación, que en la actualidad sólo se abre,casi exclusivamente el día del Descenso del Sella para que circule el piragüero entre Arriondas y el Puerto de Ribadesella.

Gracias a un escrito de Ramón Capin, gran conocedor de la vía estrecha os daré a conocer los tiempos en que circulaban más trenes por este ramal..empezando por los trenes regulares como el 2112.

Aquí os pongo el relato, y para ilustrarlo que mejor que una imagen de un Man con la decoración aún en color azul, del año 1983, cuando efectuaba uno de los trenes regulares al Puerto.

El tren 2112, salía de Ribadesella Puerto a las 07,10 de la mañana y tenía la llegada a Oviedo a las 09,28. A su llegada repostaba y quedaba apartado para su limpieza. A las 13,30, como tren descendente, salía de Oviedo con su composición habitual formado por los coches motores 2347 y 2348 más el coche remolque 5303 que después de un tiempo se sustituyó por el 5304. En Carancos cruzaba con el Tranvía 2116 que procedía de Llanes y nuestro tren, el 2115, le dejaba un coche motor continuando hasta Ribadesella con un solo coche motor y el remolque. A la llegada a Ribadesella Puerto a las 15,50, y tras una parada de unos 10 minutos, el tren retrocedía hasta Llovio donde quedaba estacionado quedando tanto el personal como el material en reserva ante cualquier incidencia que pudiera ocurrir en la línea. A las 18,35 salía de Oviedo el tren 2119 con destino Llanes cuya composición era la misma que la del tren 2116 al que le había dejado el coche motor en Carancos. Este tren, el 2119 con destino Llanes, al paso por Llovio le “devolvía” a la composición estacionada en Llovio en reserva el coche motor que le había dejado en Carancos. Tras la maniobra de acoplamiento y una vez que Ribadesella pasara el telefonema de “llegada” a la estación de Llovio, la composición entraba de nuevo por el Ramal de Puerto donde pernoctaba hasta las 07,10 h del día siguiente, hora que partía hacia Oviedo.
Casi todos los domingos, el maquinista de reserva de este tren de Puerto, subía a Ribadesella Estación un coche motor que quedaba estacionado “a punta anden”. Sobre este coche motor acoplaba el Rápido 2002 procedente de Bilbao y destino Oviedo para refuerzo de plazas. Eran otros tiempos…¡QUÉ TIEMPOS!. En casos excepcionales se subía toda la composición de reserva y el maquinista e interventor del tren de Puerto iban hasta Oviedo y volvían hasta Ribadesella Puerto como “tren de material vacio”.

Ramón Capin

Aquí os dejo las marchas de los trenes del lejano año 1975, personalmente pienso que aún podría darse un servicio al Puerto de Ribadesella, aunque sólo fuera en la época estival.

20160806_085322.jpg

El paisaje de la ria que se puede contemplar desde el tren en el pequeño trayecto entre Llovio y el Puerto de Ribadesella es espectacular.

El P.K. 0,0 justamente en la aguja de bifurcación, gobernada desde el enclavamiento ADARO que aún se sigue en servicio.

Aquí tenéis el enclavamiento que gobierna la estación, y que en la jornada del Descenso del Sella es un espectáculo verlo manipular.IMG_20160806_121307-01.jpeg

Algunas de las imágenes que he podido sacar en los días del Descenso del Sella que pude disfrutar de esa fiesta.

El trayecto entre Llovio y Ribadesella Puerto es el protagonista de miles de fotos cuando circula el piragüero..Ya os enseñé muchas fotos de este tramo en otros artículos pero hoy alguna foto es casi obligada.Os he puesto un poco de todo, locomotoras, automotores, composiciones curiosas y como no, el piragüero..son todas de las ediciones de los años 2015, 16 y 17.8ee01ff45ddb0904f8c9ff38104a84be~01.jpg

P1011650.JPG

Lamentablemente, el 4 de abril de 1990 circuló el último tren regular entre Oviedo y Ribadesella Puerto..A partir de ese día sólo circulaciones especiales y el piragüero han circulado por este pequeño ramal.

Os voy a mostrar imágenes de estas circulaciones especiales que amablemente me ha cedido Ramon Capin, podréis ver manes, Apolos y composiciones del Costa Verde con diferentes locomotoras.

 

Para finalizar con las circulaciones especiales os mostraré unas imágenes de un invitado si cabe más especial aún..el Transcantabrico el 16 de octubre de 1997 visitó Ribadesella Puerto y gracias a Rubén Fidalgo podemos disfrutar de estas fotos.IMG-20180420-WA0017.jpgIMG-20180420-WA0029.jpg

Y finalizo con una imagen en la que se ven las dos líneas paralelas a la entrada de Llovio, el mercancias viniendo de Ribadesella estación a la derecha y el ramal al Puerto a la izquierda.20180822_094951-01.jpeg

 

Sin duda cada uno de los que lea este articulo tendría una idea diferente de como aprovechar este pequeño ramal, cualquiera sería bueno menos tenerlo sin trenes durante todo el año.

El Bar- Museo de Maxi

Me gusta visitar museos relacionados con el ferrocarril..he estado en Gijón, Azpeitia,Vilanova,Mataporquera, Cistierna y en otros museos más pequeños, pero hay lugares que sin serlo generan la misma o más admiración..con la única presencia de una persona especial que nos enseña su vida, a través de objetos que ha vivido y disfruta enseñandolos.

Sin duda este es el ejemplo del bar de «Maxi», como él quiere que le llamemos. Cerca de la población de Cistierna, importante ferroviariamente hablando en la línea de la Robla..encontramos un pueblecito con poco más de cuatro casas y en el que hasta hace poco era el bar,un ferroviario jubilado nos muestra objetos y fotografias que ha ido recopilando con los años.

Tenemos que decir que la entrada en su templo es libre, pero la presencia de Maxi impone..después de presentarnos y expresar nuestro deseo de admirar y fotografiar sus tesoros nos abre los brazos para que miremos y preguntemos lo que queramos.

P1010549-01.jpeg

Un señor de 95 años siempre crea admiración, pero si lo ves rodeado de fotos y te explica la historia de cada una y de los objetos que tiene recopilados, ya te quedas alucinado.

P1010551-01.jpeg

En cada una de estas fotos hay anécdotas y vivencias que no podemos ni imaginar.

Como él mismo nos contó, fueron 40 años en el ferrocarril y pasó de llevar el agua a los obreros de la Brigada a ser Jefe de Distrito en Cistierna..todo eso y sobretodo su amor al que fué su trabajo durante tantos años hace que cada una de sus fotos y objetos sean vivencias irrepetibles.

Os paso a contar parte de sus tesoros y que tan escrupulosamente guarda y ordena.

P1010538-01.jpeg

Diferentes sellos que antaño usaban los ferroviarios, para agilizar las tareas más repetitivas en los diferentes servicios.

P1010544-01.jpeg
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

P1010543~01-01.jpeg

Gorras de diferentes categorías y que diferenciaban las funciones de los ferroviarios.

P1010548-01.jpeg

Los diferentes carriles que se usaron en el ferrocarril de la Robla, y que en la época de renovación la Junta de Castilla y León le regaló.

P1010547-02.jpeg
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

P1010546-01.jpeg

Uno de los objetos que más me llamó la atención, fue el gráfico de trenes de la línea años atrás..sobretodo teniendo en cuenta los trenes que hay en la actualidad en la esta linea..más bien pocos.

P1010545-01.jpeg

El teléfono de magneto, que se usaba años atras, junto con las muestras de conocimiento de Maxi , nada menos que 40 años dedicados a su profesión y muchos más de abnegada devoción.IMG_20181112_124641-01.jpeg

 

P1010539-01.jpeg

Diferentes objetos de estaciones y trenes forman parte de su amplia coleccion.

P1010537-01.jpeg

La parte de su templo más llamativa..a parte de diferentes señales de las locomotoras de vapor, una auténtica olla ferroviaria, de las que usaban los ferroviarios para pasar sus largas jornadas a bordo del tren.

P1010553-01.jpegP1010552-01.jpeg

Esta es una muestra de las fotografias que alberga en lo que antes era una pequeña cantina de pueblo..todas ellas con una historia detrás y que te explica con pasión.

P1010541-01.jpeg

Los banderines que se usaban en la circulación de trenes, junto a unas chapas de inspector y otros objetos ferroviarios serán la última imagen para convenceros para visitar este lugar.

P1010550-02.jpeg

Para finalizar su imagen posando frente a una parte de sus preciados tesoros y una de las tantas historias que nos contó y que serían dignas no de un pequeño artículo, sino de un libro entero.

Una de tantas historias que conoce y nos contó fue justamente en el 1923, año en el que nació, se acabó la línea entre León y Matallana y se hizo el primer servicio completo entre León y Bilbao..el director de la Compañía o el presidente, ordenó que las dos locomotoras que hicieran el servicio fueran la 1 y la 5 que eran curiosamente la 1″Leon» y la 5 «Vizcaya»..cada una de su origen, pero que en el traslado de una de ellas aislada para el evento quedó inútil, por lo que tuvo que ser la 4 la que finalmente hiciera el viaje completo.

Historias como esta son interminables en el bar de «Maxi», uno no se marcharia nunca de contemplar su » museo» y de admirar la devoción con la que habla de su profesión..Ojalá todos los ferroviarios, y me incluyo, vivieramos así nuestro trabajo, aunque la verdad son otros tiempos.

Asociación de Amigos del Ferrocarril de Mataporquera

En esta ocasión os voy a dar a conocer un pequeño museo en una localidad marcada por el ferrocarril, Mataporquera..un pequeño pueblo cántabro que tiene dos estaciones, la del ferrocarril de la Robla que es la que nos ocupa y la de RENFE.

Antigua placa de locomotoras

Antiguo cocheron de locomotoras rehabilitado

Lo primero que me llama la atención es la antigua placa y cocheron de locomotoras que está rehabilitado y muestra un aspecto a años luz del que lucía años atrás.

José Andrés y Serafín junto al Museo

Nos dirigimos al Museo y nos atienden José Andrés y Serafín que en todo momento nos muestran toda su amabilidad y cortesía, ahí los vemos en el momento de despedirnos.

Al empezar la visita y nada más ver que iba con mis hijos nos ofrecieron ver una preciosa maqueta en la que tienen representados casi todos los tipos de ferrocarril y transporte posibles, ferrocarril convencional, vía estrecha, cremallera, teleférico, funicular y hasta alta velocidad.

Error
El video no existe

Os pongo un pequeño vídeo que os la muestra.

Si vais con niños vale la pena verla..pero lo realmente interesante es lo que tienen dentro.

Petardos para informar de incidencias

Muestra de los petardos que el personal de recorrido ponía cuando había un peligro en la via que afectara a la circulación.

Maqueta ferroviaria

Una imagen más o menos completa de la maqueta que tienen y que tras duros años de trabajo pueden mostrar.

Colección de botones del ferrocarril

Mientras mis hijos disfrutaban de la maqueta, yo me dediqué a ver pequeños pero valiosos tesoros que tenían en el pequeño local, como por ejemplo una pequeña colección de botones del ferrocarril de la Robla.

Olla ferroviaria

Otro elemento original de este pequeño y a la vez gran ferrocarril es la olla ferroviaria, elemento donde los ferroviarios preparaban la comida en las eternas jornadas que día tras día realizaban.

Panel del antiguo CTC de Santander

Otra joya, que si alguien quiere que le envíe fotos con más detalle puedo hacerlo, es el antiguo panel del CTC de Santander..una pena que tantos mosaicos como éste han desaparecido con lo que representan.

Colección de gorras

Colección de billetes

Otras colecciones dignas de ver son las de gorras ferroviarias y de billetes antiguos de cartón.

Estación de Mataporquera

Saliendo de esa pequeña sala y antes de adentrarnos en el Museo, que hay que comentar que era el antiguo dormitorio del personal, os muestro el remozado estado de la estación de Mataporquera y un pequeño «jardin» que han montado con diferentes señales de la línea.

Jardín con señales

Monumento al ferroviario

Antes de entrar en el Museo, destacar este pequeño monumento dedicado a los ferroviarios, sin duda para mí una gran obra de arte.

Jefe de circulación

Una vez dentro del Museo lo primero que llama la atención es un maniquí con el antiguo uniforme de FEVE y un maravilloso armario de billetes antiguos.

Armario de billetes

A partir de ahí toda una serie de vitrinas, planos y vídeos nos muestran sobretodo la historia del ferrocarril de la Robla, además de otros detalles y fundamentos del ferrocarril.

Silbatos y reglamentos

Banderín, gorra y reglamentos

Sólo os pongo dos de las muchas que hay, con banderines, gorras, silbatos y reglamentos…en fin, la esencia del ferrocarril.

Ya finalizo mi relato sin explicaros lo más importante..por poco que podáis acercaros a Mataporquera, podréis visitar un museo gratuito, con el que sólo tendréis que colaborar con vuestra voluntad y además de poder ver el cruce de los antiguos correos, sobre las 18 horas cada día, si acertais en el dia podréis ver el Transcantabrico Clásico o el Expreso de la Robla, sin duda una visita recomendable.

Y sobretodo el trato y la amabilidad de José Andrés y Serafín que en todo momento están atentos a los visitantes…Os pongo el enlace a su página web donde podréis ver algún dato más.

Asociación Amigos del Ferrocarril de Mataporquera

Calle de la Constitución, 19, 39410 Mataporquera, Cantabria
942 77 01 64

http://www.aafmataporquera.com/